Quisco plano
Soluciones para convertir la PC en un pequeño estudio de grabaciones por menos de US$1500.
Conozca tres sitios web con los cuales se puede compartir documentos en la nube: Scribd, Issuu y Docshare.
Lima, 12 de mayo del 2010.- Así como la web 2.0 y las redes sociales han permitido compartir contenido en
A continuación le presentamos algunas páginas web en donde se puede compartir documentos:
Scribd
Scribd es una conocida plataforma web que permite leer y publicar textos en
Scribd está pensado como una red social, pues una vez que el usuario se registra (incluso lo puede hacer desde su cuenta en otras redes sociales como Facebook), puede compartir lo que está leyendo como si fuera su estado, ordenar su “estante” con las publicaciones que sean de su interés y personalizar su perfil. Además, la interfase muestra un contador con el total de lecturas que ha hecho, las que ha cargado y sus seguidores.
Si bien Scribd permite que los usuarios suban sus textos, no se trata de un blog personal sino mas bien una gran biblioteca generada por los mismos usuarios. La página permite que el usuario suba documentos elaborados, con gráficos, fotos y formato de texto (negrita, cursiva, tamaño y forma de la letra, etc). Incluso cuenta con el apartado “Tienda Scribd” dodne el usuario puede vender y/o comprar publicaciones.
Según Scribd, el contenido del documento a subir puede incluir fotos, PDFs, documentos de Word, (excepto el nuevo 2007) y archivos de Open Office. Aunque la web no precisa un límite en el tamaño de los archivos a subir, los documentos demasiados grandes toman más tiempo en su conversión. Una vez que el usuario ha elegido el fichero que desea subir pasa a una segunda interfase donde puede agregar descripciones, categorías y etiquetas para el documento. Una vez hecho click en subir, el documento debe ser convertido al formato de Flash de Scribd, aunque puede tomar algo de tiempo.
Scribd cuenta con aplicaciones para dispositivos móviles como smartphones y lectores de libros digitales.
Issuu
Issuu es una página web que ofrece la posibilidad de subir y leer todo tipo de publicaciones de manera online, es como un YouTube de publicaciones, en el que se ofrece una interfase especial para la visualización de los contenidos que busca parecerse lo más posible a la forma real en que los usuarios disfrutan de una revista, libro o informe presentando dos páginas a la vez.
Para poder subir contenido hay que registrase, aunque para leerlo no (la mayoría de veces). Una vez registrado el usuario podrá subir su documento en formato PDF siempre y cuando no supere los 100 MB/500 páginas como máximo por archivo, que luego serán convertidos a formato Flash, al igual que en Scribd, para que se ajuste a su interfase de lectura.
Issuu también permite que se puedan dejar comentarios en los documentos y en los perfiles de los usuarios cada perfil de usuario y en cada documento, marcarlos como favoritos, compartirlos mediante enlace o código html personalizado para cualquier otro sitio web, dejar post-its virtuales para algunos de nuestros amigos, etc.
La página también permite que los usuarios creen listas de interés con el fin de que puedan seguir las publicaciones que sean recién añadidas. Adicionalmente Issuu también ofrece una versión para dispositivos móviles que tengan el sistema Android.
Docshare
Docshare también es una plataforma que permite compartir archivos de documentos en formato de PDF, DOC, hojas de cálculo, etc. Y una vez subidos, Docshare los transforma en un formato de libro electrónico (ebook) navegable en línea.
Para utilizar Docshare hay que registrase primero (si es que desea subir un documento), una vez que el documento elejido por el usuario haya subido, la aplicación lo transformará en el formato Flash que se podrá leer en un reproductor web.
Las publicaciones están divididas en cuatro grandes categorías con submenús desplegables, éstas son: Negocio y leyes, eBooks, ensayos y guías e instructivos.
Muchas de las publicaciones se pueden descargar, imprimir, enviar por correo electrónico o compartir en las redes sociales, además la web permite que los usuarios voten por la calidad de la publicación para mantener un ranking de las publicaciones más “interesantes”.
Foto: captura de pantalla.
A continuación mostramos cinco aplicaciones online para editar fotos que cumplen con la mayoría de características de edición fotográfica requeridas por el usuario promedio.
TiltShift Maker
Esta herramienta online permite que el usuario le de un efecto de profundidad de campo a sus fotos sin las complicaciones que esto significaría al hacerlo con un software especializado en edición fotográfica.
Simplemente hay que ingresar a la web, que cuenta con una interfase bastante simple, y subir una foto desde nuestro equipo en formato jpg/jpeg de hasta 8.000 x 8.000 píxeles de resolución y un tamaño máximo de 20 MB, según se indica bajo el botón “subir archivo”.
Una vez subido el archivo, aparecerá una pantalla de edición en la que se verá la foto que hemos subido y, a continuación, la vista previa de cómo queda el archivo final con el efecto. Bajo ambas fotos se encuentran los controles para ajustar el ancho y tipo de lente, así como la resolución de descarga para la imagen resultante. Una vez hechos los ajustes respectivos y el tamaño de la foto final, se aprieta el botón “Download” para guardar la imagen retocada.
LoonaPix
En LoonaPix, el usuario podrá ponerle marcos temáticos a sus fotos (retocadas o no) consiguiendo así una imagen divertida que de seguro querrá compartir por correo electrónico o colocar como avatar en las redes sociales.
La interfase de LoonaPix es sencilla, ante de subir la foto se deberá elegir el efecto que desea utilizar entre marcos, ajustes y caras (esta última opción se utiliza si desea colocar una cara en el cuerpo de otra persona). Una vez hecho este paso, procederá a cargar la foto que, según se indica, no podrá ser mayor a 10MB.
Una vez subida la imagen, aparecerán las distintas opciones de marcos y “cuerpos” además de ajustes de tamaño y dirección de la foto. Hecho esto, si desea, se puede escribir una leyenda o pie de foto y finalmente se guarda la foto.
Foto Flexer
Éste puede ser uno de los editores fotográficos online (y gratuito) más interesantes que hay pues a pesar de estar basado en la nube, cuenta con herramientas y efectos para mejorar las fotos que no tienen nada que envidiar a los programas profesionales como PhotoShop.
Sin embargo, para utilizar y entender de qué van sus herramientas hace falta tener cierta experiencia con programas similares de edición de fotografía, por ello antes de empezar a utilizarlo se recomienda ver el video tutorial que aparece en la web.
Primero se sube la foto, luego aparece una interfase con varias pestañas señalando las distintas acciones agrupadas en categorías como Basic, Effects, Decorate, Animations, Beautify, Distort, Layers y Geek. Precisamente esta última categoría presenta las características más interesantes de este editor como el Smart Cutout, con el que se “mancha” la parte de la foto que se desea mantener y luego se hace lo mismo con la parte a desechar para que finalmente la aplicación haga el calado de forma “inteligente”.
Además de Smart Cutout, se encuentran opciones como Smart Scissors y Curves (en versión beta) y la posibilidad de tomar fotos directamente con la web cam para editarlas acto seguido.
Picnik
Picknik es un editor de fotografía bastante completo, aunque para disfrutar por completo de sus características hay que suscribirse por US$ 21,95 al año.
Las funciones gratuitas incluyen corrección automática, rotar, cortar, cambiar tamaño, editar color, exposición, agregar texto, ojos rojos, enfoque, entre otros. Mientras que las capacidades de la versión de pago incluyen por ejemplo, además de las mencionadas, agregar efectos avanzados, marcos, crear adhesivos, clonar, cambiar curvas, etc.
Una vez realizado el retoque deseado, Picnik le permite al usuario la posibilidad de publicar la foto directamente en las redes sociales como Twitter, Photobucket, MySpace, Facebook o a los álbumes de Picassa Web; o si lo prefiere enviarla por mail, imprimirla o guardarla en su computadora en forma de JPG, GIF, PNG, BMP, PDF o TIFF.
FOTO:
FotoFlexer y TiltShift - Captura de pantalla
Lima, 3 de mayo del 2010.- Hace pocas semanas, Intel presentó en Perú la segunda generación de sus procesadores Core, que asegura son los nuevos cerebros que las computadoras de hoy necesitan para ofrecer velocidad y eficiencia en los aspectos de entretenimiento y de trabajo.
David Gonzales, Gerente de distrito para Cono Norte de Intel, señaló que esta nueva generación de procesadores le ofrece al usuario una experiencia informática mucho más inteligente y eficiente para que pueda administrar diversas tareas, pues posee – por ejemplo - una alta calidad de gráficos e imágenes en alta definición para brindar una experiencia multimedia superior a la que ofrecía su antecesor.
Según el ejecutivo, esta nueva familia de procesadores no sólo llega al escenario de la computación personal, sino también al campo empresarial de escritorio y móvil, buscando entregarles a los clientes corporativos una nueva gama de posibilidades técnicas de soporte y administración remotas para optimizar sus procesos de negocio.
Turbo Boost 2.0 y WiDi
Para la segunda generación de los procesadores Core, Intel ha incorporado la tecnología Turbo Boost Technology 2.0, que según el fabricante hace que el procesador reasigne la potencia del núcleo y los gráficos del procesador en función a la cantidad de procesos que esté llevando a cabo su computadora.
De otro lado, Intel asegura que Turbo Boost se encargará de desactivar la capacidad del procesador para optimizar el gasto de energía cuando la computadora se encuentre en reposo.
Adicionalmente, la segunda generación de Core trae la tecnología Wireless Display (WiDi) que aseguran permitirá la transmisión de video, sin necesidad de cables, a una pantalla, proyector o televisor externo; y además hacerlo en full HD (1080p).
La vida en alta definición
Los procesadores Core de la segunda generación incluye, por primera vez según Intel, la arquitectura HD Graphics por lo que las computadoras basadas en estos procesadores no requieren de tarjetas gráficas externas o integradas, con lo que se busca ahorrar en el costo de energía y – sobre todo – en el costo del equipo.
Adicionalmente la marca busca que esta tecnología ofrezca un mejor desempeño en tareas como visualización de contenido en HD desde
Para quienes prefieren o disfrutan de la edición de videos, Intel afirma haber incluido la tecnología Quick Sync en su segunda versión de Core, con la finalidad de que el usuario pueda completar rápidamente las tareas de mejorar los videos (el fabricante asegura que ahora se hace en cuestión de minutos lo que antes tomaba horas). Por ejemplo, pasar un video editado de 5 minutos en HD, a una memoria flash, disco de DVD o reproductor externo, solía demorar seis minutos, pero ahora – indica la marca – toma apenas 16 segundos.
Como complemento, los nuevos procesadores Core de Intel incluyen también la tecnología Intru 3D y Clear Video Technology HD, que según su fabricante, permiten habilitar imágenes de fotos y videos 3D estereoscópicas envolventes en televisores de alta definición que sean compatibles con esta tecnología.
Seguridad en las empresas
Además de todas las características gráficas que hemos mencionado anteriormente, la segunda generación de Core agrega funcionalidades que apuntan a lo más preciado por los empresarios hoy en día: la información.
Para proteger la información tras el robo o pérdida de una Laptop, los procesadores Core de la tecnología vPro incluye la característica Anti-Theft, con la que se puede enviar una “píldora venenosa” codificada a través de Internet para deshabilitar completamente el acceso a esa computadora, y así evitar el acceso a los datos sensibles. Intel asegura que si el equipo inutilizado se logra recuperar, éste se podrá recuperar de manera similar.
Para los empresarios, además de los datos sensibles, es de suma importancia la seguridad en las transacciones que se realizan online. Por ello, los nuevos procesadores de Intel, así como los vPro, cuentan con la tecnología Identity Protection Technology (ITP) que – según su fabricante – bloquean los ataques de phishing, pues genera una nueva contraseña numérica de seis dígitos cada 30 segundos obligando a que el usuario se identifique hasta dos veces antes de acceder a sus datos sensibles.
Foto: Difusión Intel
Lima, 28 de abril del 2011.- Grabar en un estudio profesional en el Perú puede ser muy costoso, algunos cobran hasta US$ 400 dólares por hora. Sin embargo existen soluciones con las que puede convertir su PC en un pequeño estudio de grabaciones casero realizando una inversión que pocas veces supera los US$ 1.500 dólares, dependiendo de lo que desea grabar, aunque si sólo es un aficionado se puede acortar esa cifra con un poco de ingenio.
Grabar con lo que se tiene a la mano
La mayoría de los usuarios sólo cuentan con el audio que viene integrado en la placa madre de
Lo primero que se tiene que hacer es reconocer el dispositivo de audio que se tiene a la mano, invertir algo de dinero en buenos cables ya que si se usan cables corrientes podrían generar interferencia y hasta captar señales de radio lo cual complicara el proceso de grabación. Una vez realizada esta inspección procedemos a realizar las respectivas conexiones, se hará una grabación de prueba para comprobar que nuestra tarjeta de sonido esta capturando bien lo que estamos ejecutando, para realizar todo este proceso no se necesita gastar casi nada de dinero, solo un poco de tiempo y mucha paciencia.
Interfases USB para grabar
Ya no es necesario que el usuario compre e instale una tarjeta de audio para realizar una grabación pues en nuestro mercado podemos encontrar – a precios asequibles - interfases de audio que vienen con una conexión USB 2.0, y que suelen ser plug and play, eso quiere decir que no se necesita ningún controlador para que funcione, simplemente se conecta y a grabar.
Un claro ejemplo de estas interfases es la línea Fast Track de la marca M-Audio cuyo costo aproximado oscila entre los US$ 250 (Fast Track Essentials) y US$ 320 (Fast Track Pro). Además son compatibles con las mas populares aplicaciones de grabación como por ejemplo: Pro Tools, Cubase, Sonar; Logic, Live, Reason, etc.
Por otro lado también están los Podcast Kit que incluyen un micrófono, audífonos y una pequeña mezcladora que se conecta a la computadora por USB, y que sirven para realizar podcasts o producción musical. El uso de esta herramienta ha tenido mucha demanda en los últimos 5 años ya que permiten transmitir voz y música vía streaming, además se pueden encontrar en muchas marcas como Alesis y Behringer, a un precio de US$300.
Aplicaciones de grabación musical
Estas aplicaciones son una parte importante del proceso de grabación y edición musical, ya que permiten procesar el audio y convertirlos en ficheros, aparte de proporcionar un sin fin de funciones como mezclar, agregar efectos, comprimir, o ecualizar.
Por supuesto, existen unas más profesionales que otros pero la mayoría cumplen casi la misma función, entre las opciones profesionales tenemos a Pro Tools que es una de las herramientas mas usadas por los grandes estudios de grabación a nivel mundial, Logic Studio que es un software para Mac y que cuesta alrededor de US$ 500, Cubase que es una aplicación de producción musical multiplataforma y cuesta US$ 200. Ableton Live es otra herramienta de producción musical usada principalmente por Dj’s y tiene un costo aproximado de US$ 500.
Consideraciones a tener en cuenta
No es necesario comprar todo el equipo al mismo tiempo, se puede ir adquiriendo poco a poco.
Muchas tiendas que ofrecen estas soluciones dan créditos y facilidades de pago.
El dinero invertido por el usuario le permite grabar muchas horas sin limitaciones.
El equipo comprado a la larga es una inversión, cualquier día se puede vender y si lo ha sabido cuidar recuperará, prácticamente, lo invertido.
El usuario podría ganar dinero para pagar el equipo haciendo algunas canciones para publicidad de radio (jingles) y de paso sacarle provecho a su afición por la música.
En resumen, convertir
Foto: Fast Track de M-Audio, difusión.
Lima, 26 de abril del 2011.- Muchas veces hemos querido utilizar nuestra PC como un centro de entretenimiento, un pequeño estudio de grabación casero o como un gran reproductor de sonido, para todas estas inquietudes musicales es necesario contar con el software y hardware respectivo para darle a nuestra PC la calidad de sonido que deseamos.
Por ello, a continuación le ofrecemos algunos conceptos y recomendaciones para afinar el sonido de su computadora y “endulzar” sus oídos.
Conectar
Para quienes sus parlantes 2.1 o 5.1 no son suficientes y quieren un sonido mucho más potente, conectar la computadora a un equipo de sonido es lo más indicado. Lo primero que hay que hacer es verificar la parte posterior de ambos aparatos para saber que cuentan con los terminales apropiados en donde se conectarán los cables (RCA o miniplug), luego se procede a realizar la conexión, entre la entrada auxiliar (o video en algunos casos) del equipo de sonido y line out en la “salida” de
Para empezar a escuchar los sonidos emitidos desde la computadora, el equipo de sonido debe estar en “Auxiliar”, también se recomienda bajar el volumen al mínimo e irlo ajustando poco a poco, hasta lograr el nivel de audio que prefiera. A partir de ese momento, cualquier sonido que emita la computadora se puede escuchar desde el equipo de sonido.
Tarjetas de sonido
Al usuario común le suele bastar con la tarjeta de sonido que viene integrada en la placa, ya que la principal función de una tarjeta de sonido es reproducir, grabar y sintetizar el audio. Las tarjetas, dependiendo de la placa madre, pueden ser del tipo PCI, ISA, PCMCIA, USB, etc.
En nuestro mercado podemos encontrar tarjetas de audio para el usuario común y para el usuario profesional, por ejemplo la marca Creative ofrece soluciones para todos los usos y bolsillos, desde la línea Sound Blaster 5.1 hasta su línea Sound Blaster pro con sonido HD, 7.1 e interfase USB, los precios de estas placas oscilan entre US$ 30 y US$ 200.
Otras marcas están mas orientadas al audio profesional tanto para grabación, edición y producción musical, dichas placas por lo general vienen con software adicional para la captura y posterior edición y manipulación de lo grabado.
Software de edición de sonido
Las herramientas de edición de audio dibujan una representación del sonido en el monitor de la computadora, ya sea en forma de partitura o de onda, para que el usuario pueda cortar, copiar, pegar y editar segmentos del archivo de sonido con una mayor exactitud.
Existen editores gratuitos y de pago, unos sencillos de usar y otros más profesionales y que pueden resultar poco amigables para el usuario promedio. Por ejemplo, si desea cortar un archivo MP3 o agregarle algún efecto de sonido, el Audacity sería suficiente, además esta herramienta también permite capturar sonido y realizar lo más básico en cuanto a edición. Por otro lado, el usuario podría recurrir al Adobe Audition que es un editor más profesional y cuenta con un muchos plugins, filtros y efectos para aplicar a los archivos de audio.
Éstas herramientas suelen contar con interfases amigables y pueden ser gratuitas o de pago. Entre las más populares podemos mencionar: Any Audio Converter, Switch Basic, dBpowerAMP Music Converter, etc.
Para una mejor calidad de sonido no solo basta con tener una buena tarjeta de audio sino contar con un buen sistema de salida, ya sea parlantes y subwoofer o audífonos, los cuales se pueden conseguir en nuestro mercado desde S/ 15 hasta S/ 400 en diferentes marcas, modelos, capacidad y calidad de audio.
Para el usuario común y no tan exigente con el audio le basta con la tarjeta de audio integrada y unos parlantes 2.1, con eso se obtiene un sonido decente como para escuchar música realizar alguna videollamada y ver una que otra película en la PC.
A continuación ofrecemos una lista - a modo de pequeña muestra - del creciente universo de aplicaciones online para la edición de videos.
Cellsea
www.cellsea.com/media/vindex.htm
Es una web donde se pueden editar videos online y en la que se puede elegir subir el archivo desde
Cellsea cuenta con opciones básicas como: cortar, pegar, agregar sonido y redimensionar. Todo ello desde una interfase que puede resultar poco atractiva para algunos y ágil para otros.
Una de las principales ventajas de esta opción online puede ser la cantidad de formatos que soporta y que además permite que se puedan convertir entre todos ellos: FLV, AVI, MOV, MPG, VOB, MP4, WMV, RM, 3GP y DIVX.
Las webs desde las que se pueden subir videos con una dirección URL son: Metacafe, YouTube, Spike, Break, Dailymotion.
Jaycut
Para poder usar Jaycut hay que registrarse, este servicio ofrece una interfase más elaborada que la de Cellsea y cuenta con varias opciones para que el usuario pueda darle un toque personal a sus grabaciones, las que luego podrán compartir en la comunidad de usuarios de la página.
A diferencia de otros servicios, Jaycut no permite subir vídeos desde direcciones URL, limitándose exclusivamente a los que el usuario tenga en su disco duro o a los que se grabe desde una cámara web. Una vez terminada la edición, se ofrece la posibilidad de subirlo a YouTube, así como descargarlo en diferentes formatos.
Youtube Video Editor
Se trata de un editor que a pesar de su sencillez es muy potente, permite cortar los vídeos y mezclar las escenas en el orden que prefiera el usuario, sin ningún tipo de transición entre ellos. También permite la posibilidad de agregar sonido de una librería que tiene varios temas preestablecidos.
Sin embargo, YouTube le avisa al usuario de que es muy posible que se incluya publicidad en el vídeo si utiliza audios de la mencionada libería. Esta música no se sobrepondrá al audio original del video, sino que lo reemplazara.
Además el YouTube Video Editor agrega dos interesantes funciones: el estabilizador de video, elimina automáticamente los saltos que a veces suceden cuando se graba sin un trípode. La otra función que ofrece es el video 3D que sincroniza automáticamente dos fuentes de imagen, siempre y cuando el video haya sigo grabado de esa forma.
Pixorial
Es una aplicación web que busca ofrecer un servicio completo de edición de video. Su editor es bastante sencillo e intuitivo y sigue el estilo clásico de la línea de tiempo donde el usuario tendrá que ir arrastrando y recortando los clips, e introduciendo entre ellos los distintos efectos que desee aplicar.
Pixorial es gratuito, y las cuentas básicas obtienen hasta 10GB de almacenamiento en línea, aunque también ofrece una cuenta premiun con almacenamiento ilimitado por un pago anual de US$ 25.
Video ToolBox
Video ToolBox, un editor de video que funciona desde la nube, para poder acceder simplemente hay que registrarse, y una vez hecho esto el usuario podrá cortar, pegar, extraer y añadir audio, agregar efectos y transiciones a sus grabaciones digitales, aunque también permite la captura vía cámara web y de cualquier otro dispositivo de video que el usuario tenga conectado a
También se puede agregar texto, subtítulos y marcas de agua, no obstante, tiene un límite de 600MB al subir un video.