martes, 12 de abril de 2011

Comprando con un click


Lima, 12 de abril del 2011.- El comercio electrónico (CE) es una tendencia global que va cobrando cada vez más importancia en las transacciones financieras, el usuario puede comprar desde un CD hasta incluso propiedades.

En el Perú, sin embargo, se puede decir que aun está en etapa de desarrollo e implementación pues no muchas empresas se animan a lanzar una opción o tienda electrónica/virtual.

Caso peruano

Alexander Forsyth, Presidente de la Asociación Peruana de Comercio Electrónico (APECE), recuerda que la primera tienda virtual en el Perú fue Tortas Perú, que empezó a operar en 1996 y continúa haciéndolo hasta la fecha. “Nuestro comercio electrónico ha sido errático”, indica, pues señala que han desaparecido importantes iniciativas de este tipo de negocio como PeruPlaza.com, de Cosapi Data, y la tienda EC Store de El Comercio.

Por su parte, Nestor Gallo, Gerente de proyectos de APOYO virtual, señala que en una investigación que realizó en el 2008 notó que si bien las personas no compraban por Internet pero sí hacían transacciones bancarias pues decían “Es que yo confío en mi banco”. Entonces, señala, las tiendas que quieren incursionar en la venta online deben generar confianza a sus clientes.

Según Gallo, las empresas mencionaron que no abren tiendas virtuales porque su competencia no lo hace, demostrando la necesidad de ver que su competidor cuenta con una para que sientan la necesidad de hacerlo. Por ello, señala, que así como las grandes tiendas por departamento y los supermercados fueron quienes le devolvieron la confianza al consumidor peruano para utilizar las tarjetas de crédito, son las llamadas a generar confianza en el e-commerce como ya está haciendo Saga Falabella con su tienda virtual.

Otro reto que deben vencer las empresas, en opinión de Gallo, es que muchas veces les da miedo competir con su canal tradicional. Por ejemplo antes Teleticket no tenía tienda virtual a pesar de que Wong si la tenía, y decían que no lo hacían porque querían que la gente vaya a la tienda a comprar su boleto o entrada y de paso consumir en el supermercado. Igualmente las empresas de venta de productos de belleza por catálogo no se animan a ingresar al e-commerce pues piensan que sus vendedoras van a pensar que les están quitando espacio.

La agenda pendiente

El comercio electrónico es una de las máximas expresiones de la modernidad, según opina Alexander Forsyth. Sin embargo, indica que para el desarrollo del comercio electrónico peruano se tienen que realizar las siguientes acciones a nivel gobierno y del empresariado:

- Atender el problema del prestigio nacional.

- Declarar el comercio electrónico como algo prioritario a nivel ministerial, debido a su potencial micro exportador.

- Concertar con Serpost acuerdos que permitan alcanzar objetivos importantes como un régimen tarifario especial, en consonancia con los costos internacionales de dicho servicio; mecanismos de integración con la web de Serpost; capacitar a su personal en los procesos del comercio electrónico.

- Desarrollar el gobierno electrónico.

- Concertar alianzas con el sector privado y la cooperación internacional para: realizar un estudio de situación del comercio electrónico nacional; desarrollar un sello de confianza de alcance internacional; diseñar una estrategia para posicionar el comercio electrónico peruano en el mercado mundial.

- Crear un régimen preferencial de impuesto al valor agregado para compras en línea.

- Promover el ingreso de las Pyme al comercio electrónico.

- Desarrollar campañas de divulgación en medios masivos.

- Incluir a las cabinas públicas en el circuito del comercio electrónico.

- Desarrollar tarjetas prepago para compras en línea.

De otro lado, Marcos Pueyrredón, Ex presidente de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), y Presidente del Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico opina que el estado tiene un rol como principal impulsor del comercio electrónico, a mediano y largo plazo. Y que se debería tener una política de agenda digital porque “la Internet aplicada a los negocios es una herramienta para dinamizar la economía”.

Pueyrredón señala que la SUNAT es el organismo ideal que tiene que estandarizar los procesos de comercio electrónico, así como ha hecho con la factura electrónica, para que exista un único procedimiento y un control real de las transacciones. Además, indicó, ellos (SUNAT) no necesitan una ley pues con una resolución de la institución pueden modificar estos procesos.

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Free Host | lasik surgery new york