martes, 24 de mayo de 2011

Aplicaciones de lectura para tablets


Lima, martes 24 de mayo del 2011.- Cada vez hay más aplicaciones y funcionalidades que hacen que las tablets no sólo sean un complemento para el trabajo y los estudios sino también un eficaz instrumento para el ocio.
La lectura no escapa de esta vorágine tecnológica por lo que se pueden encontrar variedad de aplicaciones que permiten la lectura de revistas, diarios y hasta libros en las tablets, incluso hay un diario creado exclusivamente para este tipo de dispositivos. A continuación una mirada a algunas de estas opciones.

The Daily
Se trata del primer diario pensado exclusivamente para ser leído en las tablets de Apple, iPad, pues según su desarrollador (News Corporation) la publicación busca aprovechar al máximo las capacidades táctiles del dispositivo de Apple.
Según sus creadores, el contenido que trae The Daily es exclusivo y pensado en la iPad, pues cuenta con más de un centenar de periodistas que elaboran infografías interactivas, videos en alta definición y fotografías de 360º.
Como es de esperar, esta aplicación se encuentra actualmente sólo disponible en los Estados Unidos, y en el idioma inglés, a un costo anual de US$ 39,90, US$ 0,99 por semana y US$ 0,14 por día. Sin embargo, su desarrollador indica que se puede acceder a una oferta que otorga dos semanas gratuitas de The Daily antes de hacer el primer pago.

Zinio para iPad
Zinio es un servicio que permite que el usuario acceda a un amplio catálogo de revistas que ahora cuenta con una aplicación gratuita para poder ver su contenido en la iPad.
Zinio para iPad tiene tres partes, la primera es una interfase que muestra las publicaciones destacadas que puedan ser del interés del usuario, a continuación la segunda parte es una interfase que muestra los títulos que el lector haya comprado y, finalmente, la tercera interfase muestra la tienda con todo el catálogo disponible de Zinio para la iPad en dodne se podrá adquirir el último número de la revista que sea del interés del usuario, así como ediciones anteriores o suscribirse a la publicación.
El costo de cada publicación es variable, siendo el promedio unos US$ 10 dólares por ejemplar. Asimismo, aceptan suscripciones anuales.

Kindle para iPad
Se trata de una aplicación que le permite al usuario leer libros electrónicos de Kindle en la iPad. La interfase que propone esta aplicación es bastante simple, a un lado se muestran los títulos adquiridos en el dispositivo de Amazon y al otro la página en la que se encuentra, la cual se puede agrandar (zoom); además de cambiar el tamaño, tipo y color de la letra; resaltar una palabra o frase y un diccionario para las palabras desconocidas. Incluso se puede ver a dos páginas para mayor comodidad del usuario,
Con esta aplicación el usuario puede tener acceso a todos los títulos de la Kindle Store para poder comprar el que más le interese. Igualmente, el sistema de sincronización de Amazon hace que se pueda acceder desde la iPad a la misma página en la que el usuario se quedó cuando usó su Kindle para la lectura de un texto determinado. La aplicación es gratuita.

Kindle para Android
Los desarrolladores de Amazon también han diseñado una aplicación de su popular “e-reader” para los usuarios de tablets que corren con el sistema operativo Android.
De este modo, los usuarios de Android podrán bajar la aplicación y acceder a la tienda de Kindle donde podrán comprar los libros de su preferencia, además podrán sincronizar su Kindle con su tablet y así el dispositivo mostrará la ultima página en la que se quedó cuando estuvo utilizando el e-reader.
La aplicación es gratuita y está disponible en la tienda Android Market.

Quisco plano
Algunos diarios estadounidenses como el New York Times y en New Yorker cuentan también con aplicaciones para que sus contenidos se puedan ver en las tablets que corren bajo iOS y Android (excepto el New Yorker).
Las aplicaciones son gratuitas desde las tiendas de los respectivos sistemas pero cada diario cobra costos de suscripción para acceder a sus contenidos.
En cuanto a medios en nuestro idioma se puede encontrar (en la Apple store) la aplicación de el diario español ABC y más cerca de nosotros, La tercera de Chile.

jueves, 12 de mayo de 2011

Librerías en la nube


Lima, 12 de mayo del 2010.- Así como la web 2.0 y las redes sociales han permitido compartir contenido en la Internet, sobre todo enlaces y fotografías, también existen páginas web donde se pueden compartir publicaciones, desde trabajos universitarios hasta revistas o libros enteros.

A continuación le presentamos algunas páginas web en donde se puede compartir documentos:

Scribd

http://es.scribd.com/

Scribd es una conocida plataforma web que permite leer y publicar textos en la Internet. Su interfase se asemeja a la de una librería donde se pueden encontrar revistas, libros y todo tipo de textos sobre “estantes”, los que están en formato Flash.

Scribd está pensado como una red social, pues una vez que el usuario se registra (incluso lo puede hacer desde su cuenta en otras redes sociales como Facebook), puede compartir lo que está leyendo como si fuera su estado, ordenar su “estante” con las publicaciones que sean de su interés y personalizar su perfil. Además, la interfase muestra un contador con el total de lecturas que ha hecho, las que ha cargado y sus seguidores.

Si bien Scribd permite que los usuarios suban sus textos, no se trata de un blog personal sino mas bien una gran biblioteca generada por los mismos usuarios. La página permite que el usuario suba documentos elaborados, con gráficos, fotos y formato de texto (negrita, cursiva, tamaño y forma de la letra, etc). Incluso cuenta con el apartado “Tienda Scribd” dodne el usuario puede vender y/o comprar publicaciones.

Según Scribd, el contenido del documento a subir puede incluir fotos, PDFs, documentos de Word, (excepto el nuevo 2007) y archivos de Open Office. Aunque la web no precisa un límite en el tamaño de los archivos a subir, los documentos demasiados grandes toman más tiempo en su conversión. Una vez que el usuario ha elegido el fichero que desea subir pasa a una segunda interfase donde puede agregar descripciones, categorías y etiquetas para el documento. Una vez hecho click en subir, el documento debe ser convertido al formato de Flash de Scribd, aunque puede tomar algo de tiempo.

Scribd cuenta con aplicaciones para dispositivos móviles como smartphones y lectores de libros digitales.

Issuu

http://www.issuu.com/

Issuu es una página web que ofrece la posibilidad de subir y leer todo tipo de publicaciones de manera online, es como un YouTube de publicaciones, en el que se ofrece una interfase especial para la visualización de los contenidos que busca parecerse lo más posible a la forma real en que los usuarios disfrutan de una revista, libro o informe presentando dos páginas a la vez.

Para poder subir contenido hay que registrase, aunque para leerlo no (la mayoría de veces). Una vez registrado el usuario podrá subir su documento en formato PDF siempre y cuando no supere los 100 MB/500 páginas como máximo por archivo, que luego serán convertidos a formato Flash, al igual que en Scribd, para que se ajuste a su interfase de lectura.

Issuu también permite que se puedan dejar comentarios en los documentos y en los perfiles de los usuarios cada perfil de usuario y en cada documento, marcarlos como favoritos, compartirlos mediante enlace o código html personalizado para cualquier otro sitio web, dejar post-its virtuales para algunos de nuestros amigos, etc.

La página también permite que los usuarios creen listas de interés con el fin de que puedan seguir las publicaciones que sean recién añadidas. Adicionalmente Issuu también ofrece una versión para dispositivos móviles que tengan el sistema Android.

Docshare

http://www.docshare.com/

Docshare también es una plataforma que permite compartir archivos de documentos en formato de PDF, DOC, hojas de cálculo, etc. Y una vez subidos, Docshare los transforma en un formato de libro electrónico (ebook) navegable en línea.

Para utilizar Docshare hay que registrase primero (si es que desea subir un documento), una vez que el documento elejido por el usuario haya subido, la aplicación lo transformará en el formato Flash que se podrá leer en un reproductor web.

Las publicaciones están divididas en cuatro grandes categorías con submenús desplegables, éstas son: Negocio y leyes, eBooks, ensayos y guías e instructivos.

Muchas de las publicaciones se pueden descargar, imprimir, enviar por correo electrónico o compartir en las redes sociales, además la web permite que los usuarios voten por la calidad de la publicación para mantener un ranking de las publicaciones más “interesantes”.

Foto: captura de pantalla.

jueves, 5 de mayo de 2011

Arreglando las fotos en la nube

Lima, 5 de mayo del 2011.- Para los aficionados autodidactas de la fotografía – y porque no, profesionales también – o usuarios que desean mejorar una imagen a veces les resulta complicada la idea de comprar o instalar un software que cumpla dicho fin. Sin embargo en la web se pueden encontrar aplicaciones online que permiten una variedad de retoques fotográficos.

A continuación mostramos cinco aplicaciones online para editar fotos que cumplen con la mayoría de características de edición fotográfica requeridas por el usuario promedio.

TiltShift Maker

http://tiltshiftmaker.com/

Esta herramienta online permite que el usuario le de un efecto de profundidad de campo a sus fotos sin las complicaciones que esto significaría al hacerlo con un software especializado en edición fotográfica.

Simplemente hay que ingresar a la web, que cuenta con una interfase bastante simple, y subir una foto desde nuestro equipo en formato jpg/jpeg de hasta 8.000 x 8.000 píxeles de resolución y un tamaño máximo de 20 MB, según se indica bajo el botón “subir archivo”.

Una vez subido el archivo, aparecerá una pantalla de edición en la que se verá la foto que hemos subido y, a continuación, la vista previa de cómo queda el archivo final con el efecto. Bajo ambas fotos se encuentran los controles para ajustar el ancho y tipo de lente, así como la resolución de descarga para la imagen resultante. Una vez hechos los ajustes respectivos y el tamaño de la foto final, se aprieta el botón “Download” para guardar la imagen retocada.

LoonaPix

http://www.loonapix.com

En LoonaPix, el usuario podrá ponerle marcos temáticos a sus fotos (retocadas o no) consiguiendo así una imagen divertida que de seguro querrá compartir por correo electrónico o colocar como avatar en las redes sociales.

La interfase de LoonaPix es sencilla, ante de subir la foto se deberá elegir el efecto que desea utilizar entre marcos, ajustes y caras (esta última opción se utiliza si desea colocar una cara en el cuerpo de otra persona). Una vez hecho este paso, procederá a cargar la foto que, según se indica, no podrá ser mayor a 10MB.

Una vez subida la imagen, aparecerán las distintas opciones de marcos y “cuerpos” además de ajustes de tamaño y dirección de la foto. Hecho esto, si desea, se puede escribir una leyenda o pie de foto y finalmente se guarda la foto.

Foto Flexer

http://fotoflexer.com

Éste puede ser uno de los editores fotográficos online (y gratuito) más interesantes que hay pues a pesar de estar basado en la nube, cuenta con herramientas y efectos para mejorar las fotos que no tienen nada que envidiar a los programas profesionales como PhotoShop.

Sin embargo, para utilizar y entender de qué van sus herramientas hace falta tener cierta experiencia con programas similares de edición de fotografía, por ello antes de empezar a utilizarlo se recomienda ver el video tutorial que aparece en la web.

Primero se sube la foto, luego aparece una interfase con varias pestañas señalando las distintas acciones agrupadas en categorías como Basic, Effects, Decorate, Animations, Beautify, Distort, Layers y Geek. Precisamente esta última categoría presenta las características más interesantes de este editor como el Smart Cutout, con el que se “mancha” la parte de la foto que se desea mantener y luego se hace lo mismo con la parte a desechar para que finalmente la aplicación haga el calado de forma “inteligente”.

Además de Smart Cutout, se encuentran opciones como Smart Scissors y Curves (en versión beta) y la posibilidad de tomar fotos directamente con la web cam para editarlas acto seguido.

Picnik

http://www.picnik.com/

Picknik es un editor de fotografía bastante completo, aunque para disfrutar por completo de sus características hay que suscribirse por US$ 21,95 al año.

Las funciones gratuitas incluyen corrección automática, rotar, cortar, cambiar tamaño, editar color, exposición, agregar texto, ojos rojos, enfoque, entre otros. Mientras que las capacidades de la versión de pago incluyen por ejemplo, además de las mencionadas, agregar efectos avanzados, marcos, crear adhesivos, clonar, cambiar curvas, etc.

Una vez realizado el retoque deseado, Picnik le permite al usuario la posibilidad de publicar la foto directamente en las redes sociales como Twitter, Photobucket, MySpace, Facebook o a los álbumes de Picassa Web; o si lo prefiere enviarla por mail, imprimirla o guardarla en su computadora en forma de JPG, GIF, PNG, BMP, PDF o TIFF.

FOTO:
FotoFlexer y TiltShift - Captura de pantalla

martes, 3 de mayo de 2011

Computadoras “más inteligentes” con segunda generación de Core


Lima, 3 de mayo del 2010.- Hace pocas semanas, Intel presentó en Perú la segunda generación de sus procesadores Core, que asegura son los nuevos cerebros que las computadoras de hoy necesitan para ofrecer velocidad y eficiencia en los aspectos de entretenimiento y de trabajo.

David Gonzales, Gerente de distrito para Cono Norte de Intel, señaló que esta nueva generación de procesadores le ofrece al usuario una experiencia informática mucho más inteligente y eficiente para que pueda administrar diversas tareas, pues posee – por ejemplo - una alta calidad de gráficos e imágenes en alta definición para brindar una experiencia multimedia superior a la que ofrecía su antecesor.

Según el ejecutivo, esta nueva familia de procesadores no sólo llega al escenario de la computación personal, sino también al campo empresarial de escritorio y móvil, buscando entregarles a los clientes corporativos una nueva gama de posibilidades técnicas de soporte y administración remotas para optimizar sus procesos de negocio.

Turbo Boost 2.0 y WiDi

Para la segunda generación de los procesadores Core, Intel ha incorporado la tecnología Turbo Boost Technology 2.0, que según el fabricante hace que el procesador reasigne la potencia del núcleo y los gráficos del procesador en función a la cantidad de procesos que esté llevando a cabo su computadora.

De otro lado, Intel asegura que Turbo Boost se encargará de desactivar la capacidad del procesador para optimizar el gasto de energía cuando la computadora se encuentre en reposo.

Adicionalmente, la segunda generación de Core trae la tecnología Wireless Display (WiDi) que aseguran permitirá la transmisión de video, sin necesidad de cables, a una pantalla, proyector o televisor externo; y además hacerlo en full HD (1080p).

La vida en alta definición

Los procesadores Core de la segunda generación incluye, por primera vez según Intel, la arquitectura HD Graphics por lo que las computadoras basadas en estos procesadores no requieren de tarjetas gráficas externas o integradas, con lo que se busca ahorrar en el costo de energía y – sobre todo – en el costo del equipo.

Adicionalmente la marca busca que esta tecnología ofrezca un mejor desempeño en tareas como visualización de contenido en HD desde la PC o Internet, trabajo con planos y videos, videojuegos, fotos, películas y poder visualizar contenidos 3D.

Para quienes prefieren o disfrutan de la edición de videos, Intel afirma haber incluido la tecnología Quick Sync en su segunda versión de Core, con la finalidad de que el usuario pueda completar rápidamente las tareas de mejorar los videos (el fabricante asegura que ahora se hace en cuestión de minutos lo que antes tomaba horas). Por ejemplo, pasar un video editado de 5 minutos en HD, a una memoria flash, disco de DVD o reproductor externo, solía demorar seis minutos, pero ahora – indica la marca – toma apenas 16 segundos.

Como complemento, los nuevos procesadores Core de Intel incluyen también la tecnología Intru 3D y Clear Video Technology HD, que según su fabricante, permiten habilitar imágenes de fotos y videos 3D estereoscópicas envolventes en televisores de alta definición que sean compatibles con esta tecnología.

Seguridad en las empresas

Además de todas las características gráficas que hemos mencionado anteriormente, la segunda generación de Core agrega funcionalidades que apuntan a lo más preciado por los empresarios hoy en día: la información.

Para proteger la información tras el robo o pérdida de una Laptop, los procesadores Core de la tecnología vPro incluye la característica Anti-Theft, con la que se puede enviar una “píldora venenosa” codificada a través de Internet para deshabilitar completamente el acceso a esa computadora, y así evitar el acceso a los datos sensibles. Intel asegura que si el equipo inutilizado se logra recuperar, éste se podrá recuperar de manera similar.

Para los empresarios, además de los datos sensibles, es de suma importancia la seguridad en las transacciones que se realizan online. Por ello, los nuevos procesadores de Intel, así como los vPro, cuentan con la tecnología Identity Protection Technology (ITP) que – según su fabricante – bloquean los ataques de phishing, pues genera una nueva contraseña numérica de seis dígitos cada 30 segundos obligando a que el usuario se identifique hasta dos veces antes de acceder a sus datos sensibles.

Foto: Difusión Intel

 
Free Host | lasik surgery new york