jueves, 31 de marzo de 2011

La campaña en la nube


Lima 31 de marzo del 2011.- Como en ninguna otra elección presidencial, el uso de Internet ha sido una característica que ha marcado esta campaña, sin embargo los principales candidatos al “sillón de Pizarro” no han descuidado sus sitios web tradicionales, por el contrario les han servido de plataforma para sus diversas cuentas en las redes sociales e informar a sus simpatizantes sobre sus propuestas y actividades diarias.

Algunos candidatos incluso se han “desligado” de las páginas de sus respectivos partidos o movimientos políticos y han creado una página con su nombre. Echémosle un vistazo a los sitios de los cinco “punteros”.

Sana y sagrada

Aunque existe una página de Perú Posible, su partido político, para fines de esta campaña se habilitado la dirección http://www.alejandrotoledo.pe/, en donde se publica todo lo referido a las actividades diarias y el plan de gobierno de Alejandro Toledo.

La página tiene una interfase agradable a la vista, sin demasiado texto y basada en grises tenues y el verde característico de su partido en el que se puede ver, predominantemente, una presentación aleatoria de fotografías del candidato. Así mismo sobresale una caja de video de Livestream en donde se busca transmitir en directo los mítines del candidato de la chacana.

En cuanto a las redes sociales, cuenta con un widget donde se muestran las actualizaciones del muro de Facebook de Toledo (videos, actualizaciones de estado, fotos, etc). Sin embargo no se aprecia una ventana parecida con tweets, teniendo en cuenta que el candidato es particularmente aficionado a esta red social. Finalmente cuenta con enlaces – en forma de pequeños íconos - a cuentas del candidato en otras redes como Myspace, YouTube, Twitter y Hi5.

Naranja mecánica

La página de la candidata Keiko Fujimori, http://www.keikofujimori.com/, es simple y concisa (si cabe el término). De hecho no hace falta deslizarse hacia abajo para apreciarla en su totalidad.

Con un fondo naranja, característico del fujimorismo, la página muestra tres elementos principales: una foto grande de la candidata, una barra de texto con un resumen de su plan de gobierno (con un enlace naranja para verlo en su totalidad) y una caja de video de YouTube con el spot de la campaña de Fuerza 2011.

Adicionalmente se han añadido pequeños íconos de las redes sociales (Facebook, Twitter, YouTube y Flickr) en las que la candidata publica información relevante de su campaña.

Web solidaria

http://www.luchopresidente.pe/, es la página del candidato de Solidaridad Nacional, Luis Castañeda Lossio. La cual tiene una interfase simple pero entretenida con el predominio del color amarillo característico de su campaña.

Al igual que las páginas de sus adversarios políticos, cuenta con enlaces a las redes sociales como YouTube y Flickr, además de contar con dos recuadros donde se van actualizando los tweets del candidato y se promociona su página de Facebook.

Al deslizarse hacia abajo en la página, se pueden ver seis íconos cuadrados con gráficos y texto que anuncian sus contenidos: Plan de gobierno, Apoya a Lucho, Galería, Videos, Viste solidario y – el que más llama la atención - Juegos, en donde estás alojado el juego online, basado en Flash, llamado “Lucho al rescate” donde el candidato tiene que resolver una serie de problemas del país.

Olla servida

La página web del Partido Nacionalista del Perú, http://www.partidonacionalistaperuano.net/, que promueve la candidatura de Ollanta Humala es una de las más recargadas de esta campaña. Aunque no en el sentido de que sea pesado verla sino en que cuenta con más información que las de sus contrincantes.

Además de cajas con contenido de Twitter, Facebook y YouTube, la página muestra un interesante contenido gráfico en los botones que llevan a sitios de interés para los partidarios de Ollanta. Como por ejemplo: Juventud nacionalista, Gas barato, Correo nacionalista, Afíliate, Personero, parlamentarios, etc. Los que resaltan sobre el fondo blanco de la interfase de la página. Amén del banner principal que es rojo.

Al final de la página se muestra una información que resulta peculiar pues menciona que la página ha sido desarrollada por la Oficina Nacional de Informática y basada en software libre.

Ppkeando la web

Una de las más vistosas es la página del candidato de Alianza por el gran cambio, Pedro Pablo Kuczynski http://www.ppk.pe/, más conocido como PPK, en la que se ofrece la descarga gratuita del libro “Perú, ahora o nunca” que es una especie de manifiesto donde expone sus propuestas.

La web de PPK sigue la línea gráfica de su campaña pues está basada en los colores celeste, rosado, amarillo y negro que han caracterizado la candidatura del conocido economista. Sin mencionar el uso de “PPK” como prefijo de algunas secciones como “PPKausas”.

Al igual que las otras webs, cuenta con links a sus espacios de Facebook, Twitter y YouTube. Pero la que destaca por su tamaño es la caja donde se muestran las “últimas fotos de Flickr”. Así como los íconos que llevan a otras páginas dentro del sitio pues a pesar de su simpleza, es posible notar que habría existido un estudio previo a su elaboración.

Foto: Captura de pantalla

martes, 29 de marzo de 2011

No todo lo que brilla es Android


Lima, 29 de marzo del 2011.- Hace pocas semanas, Android, sistema operativo para teléfonos móviles Google, sufrió un ataque masivo de ciber criminales, por lo que la firma tuvo que borrar numerosas aplicaciones con ‘malware’ de su tienda online ‘Android Market’, según un informe de la empresa de seguridad de software Lookout.

Según Lookout, un total de 50 aplicaciones fueron lanzadas por desarrolladores registrados de Google como: "Kingmall2010", "we20090202" y "Myournet", quienes - según Lookout Mobile – podrían ser la misma persona o grupo de personas.

El informe indica que por lo menos una de las aplicaciones maliciosas estaba basada en software robado que fue “troyanizado” y subido a Google. Los atacantes ocultaron su ‘malware’ en programas de apariencia inofensiva como por ejemplo, un juego de ajedrez, un programa de edición fotográfica y un conversor de monedas. Al respecto, Lookout publicó en Internet una lista completa de los programas fraudulentos.

La mayoría de las aplicaciones maliciosas de Google Android hasta la fecha se habían detectado en sitios web de terceros pero, según el informe, el episodio de aplicaciones maliciosas de Google en el propio mercado de Android pone en tela de juicio el proceso de selección de las aplicaciones para Android.

Ojos bien abiertos

Los expertos en seguridad vienen alertando desde hace tiempo que los criminales están apuntando cada vez más a los teléfonos inteligentes como objetivos de sus ataques. Resaltando el hecho de que, indican, la mayor parte de los teléfonos con acceso a Internet no cuenta con antivirus o firewall.

Steve Chang, presidente de Trend Micro (Empresa de software de seguridad), advirtió en una entrevista publicada recientemente en Businessweek, que Android fue significativamente más vulnerable a los ataques que otros sistemas operativos como iOS.

Según el ejecutivo, la decisión de Google de permitir que dicho sistema sea “open source”, ha hecho que los programadores maliciosos obtengan más información acerca de cómo incluir virus o malware en dicho sistema por lo que recomienda que los usuarios estén alertas a los posibles ataques y que las empresas proveedoras tengan mayor cuidado en sus filtros a la hora de aceptar aplicaciones desarrolladas por terceros.

No todo fue tan malo

Google cree que las aplicaciones maliciosas recientemente detectadas y eliminadas de su tienda online sólo robaban información de identificación de los dispositivos. Por lo tanto, según la compañía, ninguna información personal de los usuarios, como los nombres, contraseñas o detalles bancarios habrían sido enviados a los desarrolladores de estos programas maliciosos.

Al respecto, Google indicó que está preparando una actualización de emergencia para Android 2.2, la cual buscará corregir las vulnerabilidades explotadas por las aplicaciones maliciosas. Sin embargo, indicaron, después de que la empresa lance la actualización, los usuarios tendrán que esperar hasta que sea liberada por las diferentes compañías fabricantes de teléfonos móviles.

Desarrolladores organizados

Los desarrolladores y simpatizantes de Android han creado la página web http://www.andevuni.org/ con el fin de compartir quejas y sugerencias sobre Android Market y poder informarle a Google una serie de demandas conjuntas. Algunas de las propuestas de la Android Developers Union incluyen la renegociación del porcentaje de las ventas que se queda con Google (32%) o mejoras en la presentación de los contenidos.

Otro aspecto que los desarrolladores consideran que se puede mejorar es la visibilidad de los contenidos. Ellos denuncian que existe demasiada presencia para las aplicaciones más vendidas y más vistas. Por ello reclaman que Google introduzca nuevos sistemas para "buscar aplicaciones populares de diferentes longitudes de tiempo y de diferentes regiones".

Entre las otras cuestiones que solicitan se encuentran demandas de tipo técnico como un registro de los errores de la página, mejoras en el sistema de trabajo y en el código de Android. Además solicitan que la compañía introduzca nuevas formas de pago que extiendan el uso de sus aplicaciones y faciliten el gasto controlado de los usuarios.

La Android Developers Union está compuesta por desarrolladores y simpatizantes que se declaran cansados de las condiciones del mercado de Android. Este grupo indica que permite la afiliación de usuarios y ha desarrollado una hoja de ruta con siete demandas para mejorar su presencia y su trabajo en el Android Market.

Foto: Captura de pantalla

jueves, 24 de marzo de 2011

Computadora en la lista de útiles


24 de marzo del 2011.- Un nuevo año escolar se ha iniciado y muchos padres de familia deben haber notado que además de los libros, cuadernos, calculadora, lapiceros, témperas, cartulinas y demás útiles escolares, existe un dispositivo electrónico que cada vez se hace más indispensable en el colegio: la computadora.

Pero, ¿qué computadora es la ideal para el colegio?

Juan Vicente, gerente general de Infordata (empresa comercializadora de equipos de cómputo) menciona que si bien la computadora se ha convertido en un complemento fundamental de la educación escolar, a la hora de elegir la más adecuada para el estudiante dependerá de varios factores.

Cuestión de dinero

Si hay varios hijos y poco presupuesto, Juan Vicente recomienda comprar una desktop (o computadora de escritorio) de “término medio” con un procesador Core i5 como media y que tenga, básicamente, acceso a Internet y que está acompañada de una impresora multifuncional.

Vicente menciona que si el padre de familia compra una desktop adicional, tendrá que tener en cuenta la edad del pequeño usuario de ésta. Por ejemplo, dice, los niños de nivel inicial o de primer grado tienen un requerimiento mas sencillo pues están aprendiendo el uso e los equipos, entonces no se requiere una gran máquina.

Si hablamos de los chicos de primaria o los primeros años de la secundaria, continúa Vicente, ya estamos hablando de usuarios exigentes que no sólo utilizan la computadora para las labores escolares, pues por un lado le dan el uso académico y por el otro, utilizan la máquina para los videojuegos.

Sobre los alumnos de Secundaria, Vicente comenta que ellos también están interesados en los videojuegos, pero no tanto como antes pues ya tienen la preocupación de ir preparándose para la universidad y lo que viene en su vida futura.

Cuestión de portabilidad

En lo referido a la desktop versus la laptop hay cierta analogía entre el teléfono fijo y el celular. Según Vicente, la desktop es para que la use toda la familia – obviamente con horarios de uso – al igual que el teléfono fijo y la laptop es como el celular, para una persona (en la mayoría de los casos).

Las laptops o netbooks tienen la ventaja de la portabilidad, pero también depende mucho si el colegio tiene un ecosistema favorable para permitir su uso en el salón de clase. Tener una portátil sí es una ventana competitiva para el niño si es que utiliza este recurso como material de estudio, afirma Vicente. Pues el profesor en algún momento va a decir “saque su laptop para buscar información” sobre la clase que se está dando.

Aparte de que el colegio cuente con una plataforma tecnológica con WiFi en todos los salones y un buen ancho de banda para soportar el acceso a Internet de tantas máquinas a la vez, la clave es – según Juan Vicente - que el profesor esté adecuadamente capacitado. Porque, indica, si no sabe usar bien las herramientas o aprovechar la tecnología simplemente no las va a desperdiciar o hasta ignorar.

La escuela de HP

Recientemente, HP e Intel inauguraron en Lima (C.C. El Polo) el “Centro de experiencia para la educación”, que es un espacio creado con el fin de que las instituciones educativa y el gobierno puedan apreciar como incorporar la experiencia educativa en la tecnología y de este modo, según HP, brindarle a los estudiantes una experiencia educativa más interactiva y acorde con los nuevos tiempos.

De otro lado, para el usuario final, HP presentó su nueva portátil DM1, que asegura ser ideal para estudiantes, profesionales y todo aquel usuario que requiera movilidad en todo momento.

Además, el fabricante mencionó que la DM1 tiene menos de una pulgada de grosor y una pantalla en alta definición HD BrightView de 11.6 pulgadas en diagonal, con tecnología HP CoolSense, que combina hardware avanzado y software de enfriamiento inteligente con el fin de que se conserve fresca la mayor parte del tiempo pues sus baterías aseguran soportar hasta 9.5 horas de uso.

El precio sugerido de este dispositivo es de S/. 1.799

Colores de Toshiba

Por su parte, Toshiba presentó la netbook NB505 que viene en distintos colores (azul, naranja, verde y limón) que buscan llamar la atención de los escolares.

Según el fabricante, esta netbook es ideal para utilizarla como segundo equipo en actividades básicas de los escolares y universitarios, como leer las cuentas de correo electrónico, ver fotos y videos, navegar en Internet y utilizar las herramientas Word y Excel.

Toshina mencionó que su nueva netbook también incluye 2GB de RAM, un disco duro de 250GB, y Windows 7 Starter Edition, pantalla LCD TruBrite LED de 10” retroiluminada, su teclado completo con almohadilla táctil para facilitar el acceso y una batería de 6 celdas que ofrece de 8 a 9 horas de duración.

El precio sugerido de esta portátil es de S/. 1.299

Foto: Opciones de laptops para el colegio

martes, 22 de marzo de 2011

Rodencia, el mundo 3D hecho en Perú


Lima, 22 de marzo del 2011.- Rodencia y el diente de la princesa, es el nombre de la primera película animada que podrá ser vista en 3D producida íntegramente en Latinoamérica y, por supuesto, en el Perú. Para la cual no sólo se ha requerido a los mejores profesionales del diseñó y la animación, sino también tecnología de punta que – en su momento – no estaba disponible en el país.

La productora Red Post viene siendo la encargada de llevar a cabo este ambicioso proyecto bajo la supervisión de uno de los productores ejecutivos de la cinta, Milton Guerrero, quien también es gerente general de la casa realizadora.

Al respecto, Guerrero afirma que si bien Red Post nació con la finalidad de hacer películas en animación buscando “marcar la pauta en el mercado de producción internacional” según sus propias palabras, alcanzar ese objetivo implica – afirma Guerrero - un gran esfuerzo técnico, capacitación del personal, de los equipos, además de la capacidad artística.

Ok Computer

Si bien es cierto que en el imaginario colectivo se tiene “entendido” que para realizar un trabajo de las características de ‘Rodencia y el diente de la princesa’ se necesita trabajar bajo la plataforma Mac; en el caso de la cinta que produce Red Post, se viene utilizando la plataforma Windows de Microsoft.

Al respecto el productor de la cinta, Milton Guerrero, nos aclara que en realidad la Mac se usa más para el diseño, pero que cuando se trata de animación – indica – generalmente se utiliza en entorno Windows ya que los programas que utilizan se iniciaron en dicha plataforma (a pesar de tener versiones para Mac).

Precisamente, Guerrero señala que en lo referente a animación han utilizado Autodesk Maya, que es un programa con el que se puede desarrollar gráficos en 3D, efectos especiales y animación que también suele ser utilizado por realizadoras tales como Pixar o Dreamworks.

Así mismo, el productor señala que también se han valido de Nuke (sistema de postproducción con el que se han trabajado películas como Avatar). Que según Guerrero, cuenta con la ventaja de ser un programa de código abierto por lo que es posible optimizar sus herramientas y procesos para hacerlos mucho más rápidos. Milton nos dice que esta personalización no está referida a la calidad final del producto sino al “armado” de las tomas, por ejemplo – dice – Rodencia tiene 1.500 tomas, para las que hay que abrir un archivo (en Nuke), crear el proyecto, las capas, etc.

Guerrero además aclara que cuenta con todas las licencias para utilizar los programas propietarios.

En cuanto a los requerimientos de las computadoras utilizadas para el proyecto, Red Post indica que lo primordial son dispositivos con soporte gráfico importante, buena tarjeta de video, 12 GB de RAM, tarjetas de video Nvidia de 1GB, y Guerrero señala que el 80% de las computadoras utilizadas son de la marca Dell. Además de utilizar tabletas gráficas de Wacom Intuos 4.

En cuanto a los monitores, Guerrero indica que depende del uso que se le va a dar, por ejemplo – señala – que para la fase de iluminación y post producción utilizan monitores Mac, pues son los mejores dispositivos para trabajar ya que hay una gama de colores que se ven en una pantalla LED Mac Cinema Display y no en otros monitores.

Un Tera al mes

Guerrero comenta que en la actualidad se encuentran en la fase que implica la mayor capacidad del proceso que son la iluminación y el renderizado (proceso de generar una imagen desde un modelo).

Procesar la imagen final implica – dice Guerrero – que el sistema tenga que calcular luces, sombras transparencias iluminación indirecta, simulaciones de humo, de fuego, etc. Todo ese proceso no es automático, aclara Guerrero, “hay que saber hacerlo, y hay que tener el respaldo tecnológico para hacer el renderizado que se lleva el 80% de la capacidad de los sistemas”.

Precisamente, Guerrero indica que viene produciendo un terabyte de información al mes y que una vez terminada la película, ésta pesará alrededor de 60 teras.

Afortunadamente, señala, Red Post trabaja de la mano con la empresa Leafar, que le da el soporte técnico y de almacenamiento permitiéndole incluso la capacidad de trabajar de forma remota “. Por ejemplo puedo estar de viaje con mi laptop y mandar un render desde donde esté, en cualquier parte del mundo, o controlar cómo está avanzando el renderizado desde mi casa y ver que imágenes se están procesando” dice Guerrero.

‘Rodencia y el diente de la princesa’ tiene previsto estrenarse el 6 de octubre sólo en Perú, y una semana después en Argentina, Bolivia, Chile y Ecuador. En México, Brasil, China y el resto del mundo en el 2012.

Foto: Milton Guerrero, Productor Ejecutivo de 'Rodencia y el diente de la princesa'

jueves, 17 de marzo de 2011

Yendo a clases en la nube


Lima 17 de marzo del 2011.- Ante el desarrollo de la informática en todos los aspectos de la vida cotidiana, existe un segmento que se ha venido desarrollando fuertemente en los últimos años. Se trata de la educación a distancia vía web en la que los estudiantes pueden acceder a cursos que van desde idiomas hasta cursos de postgrado universitarios. A continuación un vistazo a algunos de estos sitios.

Estar en la universidad…

En la actualidad, existe una oferta universitaria de cursos a distancia cada vez más creciente. La mayoría de las universidades que ofrecen esta alternativa educativa son privadas, y predominantemente se encuentran “físicamente” en Lima. A continuación mencionaremos algunas:

- PUCP virtual:

La Pontificia Universidad católica del Perú (PUCP) ofrece en si sitio de educación virtual, http://www.pucp.edu.pe/content/seccionweb_home.php?pIDSeccionWeb=4&pID=913, cursos de pregrado, postgrado y de extensión. Según la información publicada en su portal web, también ofrece capacitaciones y especializaciones. Los cursos listados en su sección virtual incluyen temas de derecho, administración, ciencias de la comunicación, psicología y un largo etcétera. Para acceder a las aulas virtuales de la PUCP hay que pasar un proceso de admisión ordinario y, al igual que cualquier otro alumno regular, una vez que haya pasado el proceso de admisión podrá acceder, según la universidad, a servicios adicionales como de salud, apoyo social, Internet en el campus, etc.

En cuanto a los recursos tecnológicos, para acceder a los cursos virtuales de la PUCP se requiere tanto la plataforma Windows XP o superior, como Mozilla y una computadora Pentium IV.

- USMP virtual

El portal http://www.usmpvirtual.edu.pe/, de la Universidad de San Martín de Porres asegura no sólo ofrecer cursos libres y postgrados en temas de turismo, redacción, ofimática o mundos virtuales. Sino que asegura poner especial atención en el desarrollo de su programa de capacitación Docente 2.0, http://www.docente2-0.tk/, que se precia de estar dirigido a brindar una capacitación constante a los docentes en el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la labor pedagógica a través de maestrías y cursos libres en el entorno virtual de la universidad.

Los cursos virtuales que ofrece la USMP se dividen también en los que el estudiante es guiado por un tutor y los de “auto capacitación” y no precisan restricciones en cuanto a plataformas o sistemas operativos requeridos para hacer uso de sus “aulas” virtuales.

Para acceder a USMP virtual se debe seguir un proceso similar al de admisión regular a la universidad.

- USIL virtual

Al igual que las anteriores casas de estudio mencionadas, la versión virtual de la Universidad San Ignacio de Loyola, http://campusvirtual.usil.edu.pe/, ofrece la posibilidad de estudiar maestrías, cursos, postgrados y doctorados. Además sirve de plataforma para que los alumnos regulares de la USIL se enteren de sus notas y noticias relacionadas a la vida académica.

Una peculiaridad del servicio educativo a distancia de la USIL es que trabaja exclusivamente, según la propia universidad, con el navegador Mozilla Firefox.

Las universidades nacionales también cuentan con programas virtuales de educación a distancia. Tal es el caso de la Universidad Nacional Federico Villareal, http://www.unfv.edu.pe/SITE/euded/index.aspx, en Lima o de la Universidad Hermilio Valdizán, http://www.unheval.edu.pe/, de Huánuco. Las cuales ofrecen cursos de pre y postgrado con características similares a las de sus pares privadas, previa admisión vía examen de ingreso regular.

A, B, C, D…

Aprender un idioma siempre es necesario, y más de uno, pero el inglés sigue siendo por excelencia el segundo idioma que hay que aprender pues continua siendo la lengua “universal” a la hora de hacer negocios, estudios fuera del país y en el desarrollo de la tecnología. Por ello en la red encontramos diversas ofertas, tanto de pago como gratuitas, para aprender o mejorar los conocimientos de idiomas.

- OpenEnglish

Según su página web, http://www.openenglish.com/index.do, Open English es un curso de idiomas pagado que ofrece la capacidad de aprender o mejorar su inglés desde la comodidad de su casa y además poder hablar “en vivo” con los profesores en cualquier momento del día.

Al iniciar el curso, cada usuario deberá crear su perfil personal para que de este modo, según indica el portal, el alumno reciba una educación personalizada basada en factores claves como su profesión, sus intereses, nivel de inglés y metas personales.

- OM Personal

La contraparte gratuita de OpenEnglish podría ser OM Personal, http://www.ompersonal.com.ar/, que ofrece la capacidad de aprender inglés en tres niveles (básico, intermedio y avanzado). Además permite que sus usuarios puedan prepararse para exámenes como el TOEFL y tiene cursos de “inglés para negocios”.

Para acceder sólo hay que crear un nombre de usuario y password.

- Busuu

Si lo que desea es aprender otros idiomas además del inglés, Busuu http://www.busuu.com/es, le ofrece clases online de otros idiomas como el francés, alemán, italiano, portugués y ruso.

Este servicio asegura ser gratuito y basta con un rápido registro para empezar a “armar” sus lecciones.

Cosa aparte

Existen también otras ofertas educativas en la red que destacan por ofrecer cursos especializados o por tratarse de instituciones supranacionales que buscan mejorar la formación académica de los usuarios. Para muestra dos ejemplos:

- Tecsup virtual

La institución educativa Tecsup ofrece a través de su versión virtual, http://www.tecsup.edu.pe/webuds/web/portal/programas/tvirtual.jsp, programas dirigidos a personas que buscan especializar o actualizar sus conocimientos sin tener que interrumpir su trabajo.

De hecho este programa de Tecsup también se ofrece a empresas que pueden “comprar” cursos para capacitar a su personal en áreas que van desde las TI hasta el trabajo en recursos humanos.

- Funiver

La fundación universitaria iberoamericana (Funiver), http://www.funiber.org/, busca, según menciona en su portal web, promover la creación de master y cursos a distancia (incluidos los de idiomas); crear proyectos de cooperación internacional de investigación, desarrollo e innovación; y ofrecer formación a medida para empresas.

En Funiver participan personas de más de 45 universidades europeas y latinoamericanas, empresas y organismos de presencia y renombre internacional como IBM, Fundación Telefónica, Instituto Cervantes, entre otras, que le ofrecen al alumno virtual la mejor capacitación en el programa que elija.

Esta es sólo una pequeña muestra del gran universo que la red ofrece en cuanto a educación virtual, queda en usted elegir la opción que mejor se acomode a sus necesidades y su bolsillo.

Foto: Captura de pantalla.

 
Free Host | lasik surgery new york